30 junio 2025

RECONOCIMIENTO LEGAL DE LOS ESCUDOS MUNICIPALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Todos los municipios de la Región de Murcia, los 45, tienen su propio escudo municipal que emplean como símbolo identificativo del pueblo o ciudad.

En 1988 se aprobaba la Ley de Régimen Local de la Región de Murcia que en sus artículos 20 y 18  regula el procedimiento para aprobar o modificar un escudo municipal.

Es bien cierto que la existencia de los escudos municipales es anterior a la promulgación de dicha ley por lo que algunos de ellos fueron aprobados según la normativa vigente en el momento. Otros han visto la luz al amparo de la citada Ley de Régimen Local y otros carecen de regulación oficial basando su diseño en la historia y la tradición.

Veamos a continuación en qué situación se encuentra cada uno de nuestros 45 escudos.

PERIODO FRANQUISTA (11)

El escudo con un reconocimiento oficial más antiguo es el de Torre Pacheco.  La propuesta de la Alcaldía, fue aprobada por unani­midad por el Pleno el 28 de junio de 1954. Siguió los trámites necesarios y fue sancionado por Decreto del Ministerio de la Gobernación de 18 de marzo de 1955.

El de San Pedro del Pinatar fue aprobado por el Ayuntamiento el 30 de septiembre de 1956 aunque antes había sido visto por el Consejo de Ministros que sugirió algunos cambios.

El de Bullas fue aprobado por Decreto de 26 de abril de 1957.

Abarán tiene su escudo reconocido desde que el 12 de diciembre de 1958 lo aprobase el Consejo de Ministros.

Le sigue el de San Javier sancionado el 4 de diciembre de 1959 también por el Consejo de Ministros.

El escudo de Lorquí fue aprobado por el Consejo de Ministros en septiembre de 1960 y publicado en el BOE de 12 de octubre tras estudiar un dictamen de la Real Academia de la Historia, pero el diseño del que se usa actualmente es distinto aunque mantiene los mismos elementos.

Puerto Lumbreras lo tiene aprobado desde 1966 siendo ministro de la Gobernación Camilo Alonso Vega.

El de Fortuna fue aprobado en junio de 1968, también con Alonso Vega como ministro de la Gobernación.

También en 1968 se aprobó el de Murcia aunque en este caso fue la Real Academia de la Historia la que en su sesión del 21 de junio dio el visto bueno a su escudo histórico.

De agosto de 1970 es el escudo de Alhama de Murcia.

Habrá que esperar hasta 1975 para que se aprobase un nuevo escudo, el de La Unión. Fue el último aprobado durante la dictadura.

MONARQUÍA. GOBIERNO CENTRAL (5)

El de Librilla es el primer escudo aprobado durante la monarquía. Un Decreto de marzo de 1976 crea el emblema de Librilla.

De marzo del mismo año, 1976, es el Decreto por el que a Yecla se le “rehabilita” su escudo, aunque el que se usa actualmente no se adapta al descrito en el Decreto firmado por el Jefe del Estado y por el Ministro de la Gobernación Manuel Fraga Iribarne, pues aquel luce una orla con la frase “Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima” y en el Decreto nada se dice de dicha orla.

El de Ricote apareció en el BOE de 9 de diciembre de 1976 firmado por el rey Juan Carlos y el ministro de la Gobernación Rodolfo Martín Villa.

En octubre de 1978 se aprobó el de Mazarrón y en octubre de 1982 el de Santomera ambos por Real Decreto. Fueron los últimos en ser aprobados por el gobierno central.

COMUNIDAD AUTÓNOMA (13)

El escudo de Los Alcázares fue el primero de los aprobados por la Comunidad Autónoma en enero de 1986.

A este le siguieron los de Alguazas (junio de 1987), Ojós (febrero de 1989), Ceutí (julio de 1991), Blanca (mayo de 1992), Archena (junio de 1999), Beniel (julio de 1999), Molina de Segura (febrero de 2000), Águilas (abril de 2001), Cieza (junio de 2006), Albudeite (diciembre de 2006), Calasparra (octubre de 2010) y Fuente Álamo (enero de 2015).

ACUERDOS MUNICIPALES (7)

Otros ayuntamientos aprobaron sus escudos pero no continuaron los trámites ante el Ministerio o la Comunidad Autónoma, según el momento.

El Pleno del Ayuntamiento celebrado el 3 de noviembre de 1976 declaró formalmente cómo habría de ser el escudo de Cehegín. No consta que fuese tramitada su aprobación al Ministerio correspondiente.

El Ayuntamiento de Mula aprobó el 28 de septiembre de 1983 la descripción de un escudo, pero no continuó la tramitación.

El Ayuntamiento de Ulea aprobó el diseño presentado por el Cronista Rey de Armas don Vicente de Cadenas y Vicent en 1984. Tramitado el expediente con acuerdo a las disposiciones vigentes en la materia, fue refrendado en la forma que se proponía.

El 22 de mayo de 1984 el Ayuntamiento de Jumilla aprobó el diseño del escudo actual modificando en parte el anteriormente usado.

El Centro de Estudios Torreños propuso una modificación del escudo de Las Torres de Cotillas; el Pleno extraordinario celebrado el 18 de abril de 1985 aceptó el nuevo diseño.

El escudo de Pliego fue aprobado por el Ayuntamiento el 9 de octubre 2006 inspirado en el que está labrado en piedra en el Ayuntamiento desde 1772.

El escudo de Caravaca de la Cruz se aprobó en el Reglamento Orgánico del Excmo. Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz. (BORM 9-1-2008), aunque hay constancia del mismo desde 1345.

 

HISTÓRICOS SIN FORMALIZAR (5)

El de Aledo es uno de los más antiguos. Torres Fontes tiene publicado uno del siglo XV. aparecen un castillo sobre rocas, acompañado a su diestra por una espada alta y a la siniestra por una llave. Es de forma circular y lleva orla alrededor con la leyenda «SIGILUM DE ALEDO».

Cuando Totana se independiza de Aledo en 1795 sigue usando el mismo escudo.

El de Lorca parece que fue concedido por Alfonso X. Las muestras antiguas que quedan están en la fachada del actual Archivo Municipal. También en la campana del reloj municipal —de 1463—, y que todavía existe en la torre de San Patricio.

El escudo de Cartagena tiene sus orígenes en el momento de Reconquista; hay otros documentos de 1532, 1589… El que se usa actualmente responde al propuesto en 1929 por el archivero y cronista Federico Casal Martínez aunque nunca ha recibido refrendo oficial ni por parte del Ayuntamiento ni de otro organismo competente.

Torres Fontes tiene documentado un sello del siglo XV correspondiente a Moratalla muy parecido al que se usa actualmente aunque este no tiene refrendo oficial de ningún tipo.

NO OFICIALES (4)

De los de Abanilla, Alcantarilla, Campos del Río y Villanueva del río Segura no hay ninguna referencia oficial.

ESCUDOS MODIFICADOS RESPECTO AL OFICIAL (3)

Curioso es el caso de aquellos ayuntamientos que tienen su escudo perfectamente aprobado pero que en la práctica usan otro con alguna modificación con respecto al oficial.

Es el caso de La Unión. La lámpara minera debe ir surmontada de un marro y un pico, pero en la práctica es la lámpara la que aparece por delante de los otros elementos.

Al de Yecla se le ha añadido una orla y una leyenda ausente en el escudo oficial.

Oficialmente, el de Lorquí es un escudo partido, aunque en la realidad los elementos se colocan en un único campo, la cruz encima del castillo.

CONCLUSIÓN

De los 45 municipios, 29 tienen su escudo aprobado oficialmente por el Estado, por la Comunidad Autónoma, o por alguna institución competente dependiendo de la fecha de su tramitación.

Otros 6 cuentan con un dictamen del propio ayuntamiento, pero luego no continuaron los trámites para oficializar dicho acuerdo

También son 6 los ayuntamientos que usan un escudo desde épocas antiquísimas, pero no se han planteado hasta la fecha darles carácter oficial.

Por último, son 4 los ayuntamientos que usan unos escudos que en ningún momento han tenido el refrendo de ningún organismo oficial, ya sea estatal, autonómico, municipal o de alguna institución competente. 

Para concluir hay que señalar cómo tres ayuntamientos que cuentan con una descripción oficial de su escudo han modificado, no sabemos por qué motivo, el mismo y no se han ajustado al oficial.



03 agosto 2023

INAUGURACIÓN DEL CAMPO DE LA CONDOMINA (1924)

Es 25 de diciembre de 1924, día de Navidad. En Murcia tiene lugar un hecho fundamental en la historia del deporte murciano y del Real Murcia más concretamente. Se inaugura el campo de fútbol de La Condomina donde el primer club de la Región vivirá momentos de gloria y también alguna que otra decepción.

Es presidente de la entidad don Luis Pardo que, gracias a su empeño, ha conseguido hacer realidad el sueño de tener un campo propio.

Son las 2,30 de la tarde cuando saltan al campo los dos equipos de fútbol, primero el Martinenc de Barcelona seguido del Real Murcia formando un semicírculo en el centro del campo.

El árbitro, señor García Calvo y los “linesman” señores Ortega y Servet se dirigen a la tribuna donde se encuentra la madrina del “Stadium”, la señorita Josefina Pardo para acompañarla hasta el círculo central donde recibe un ramo de flores.     

A continuación, tiene lugar la bendición del campo a cargo el representante del obispo, el Provisor del Obispado don Antonio Álvarez Caparrós.

Finalizada la parte religiosa del acto, la señorita Pardo, a los acordes de la Marcha Real hace el “kick off” o saque de honor.  

Finalizados los actos protocolarios comienza el partido.

El primer gol en este estadio es obra del murcianista Ariño a pase de Thompson. El segundo gol, también del Real Murcia lo marca Castro. Con un 2-0 finaliza la primera parte.

En la segunda parte el Real Murcia aumenta su ventaja con otro gol obra de Servet; minutos después los catalanes acortan distancias llegando al resultado final de 3-1.

Al día siguiente, el 26 de diciembre, se repitió el partido siendo el resultado final de empate a 2.

 

Fuentes:

El Liberal de Murcia, 26-12-1924

La Verdad, 27-12-1924

regmurcia.com




14 julio 2023


El palacio de los Descabezados

Entre las calles Selgas y Siervas de Jesús, en el murciano barrio de San Lorenzo en encontraba, hasta 1832, el conocido como Palacio de los Decabezados. Tan curioso e inquietante nombre le viene dado de una historia/leyenda que vamos a recordar de la mano de Francisco de Paula Mellado que la relata en su libro escrito en 1849 Recuerdos de un viage por España.

 

Alfonso X el Sabio, poco después de la conquista de Murcia, hizo donación a uno de sus soldados más famosos, miembro de la familia de los Guzmanes, de un palacio en la ciudad, donde moraba con dos hijos bastardos.

A media legua de distancia, y camino de Monteagudo, vivía en una torre una hermosa dama, viuda de otro valeroso caballero. El caballero de Guzmán, tras conocerla, quedó prendado de ella pero fue rechazado en diversas ocasiones por lo que decidió cavar un túnel que uniese su casa con la de su amada para poder llegar hasta ella sin oposición.

Una vez que la tuvo en su poder continuó insistiendo en sus pretensiones amorosas. La dama le informó entonces de su intención de ingresar en un monasterio tal y como había prometido tras la muerte de su esposo.

Ni por esas se dio por vencido el de Guzmán que mantuvo retenida contra su voluntad a la mujer.  

Llegó la noticia a oídos del rey que envió tropas para liberar a la viuda. Guzmán se enfrentó a las tropas reales pero cuando se vio perdido degolló a la joven, arrojó la cabeza por la ventana quemó su casa y huyó con sus dos hijos.

El rey Sabio sentenció a Guzmán y a sus hijos a ser degollados en efigie en las dos estatuas de piedra que decoraban la fachada del palacio y a cerrar el mismo de manera perpetua.

Desde ese día se comenzaron a oír ruidos y gritos de espíritus del más allá que mantenían en vilo al vecindario.

Para exorcizar la casa los murcianos de la época decidieron hacer una gran procesión con el Santísimo y la presencia del clero local, órdenes religiosas y autoridades civiles de la ciudad.

Al pasar la procesión ante el palacio encantado una mano de esqueleto asomó por la ventana llamando al prior de Santo Domingo. Este entró en la casa y tras varias horas salió de la misma con el aspecto de un anciano. A los tres días falleció.

Conocemos la fachada del edificio por una ilustración de Ivo de la Cortina contemporáneo de Mellado.




06 agosto 2022

MONUMENTO A FERNÁNDEZ CABALLERO (1935)

El 21 de abril de 1935, Domingo de Resurrección, a las 12 de la mañana, tuvo lugar en Murcia la inauguración del monumento al insigne músico murciano don Manuel Fernández Caballero en la plaza de Romea, obra del escultor murciano José Planes.

El acto se llevó a cabo pese a que el monumento no estaba acabado en esa fecha. La parte superior del mismo se hizo de madera y la ornamentación tampoco estaba acabada.

Al acto asistieron, entre otras autoridades, el ministro de Estado, vicepresidente del Consejo de ministros y diputado por Murcia, el cartagenero Juan José Rocha García; el también murciano Antonio Dubois, director general de Bellas Artes; don Luis Fernández Lapuente, hijo del homenajeado y don José Pérez Mateos, presidente de la Comisión pro-monumento.

A la llegada del ministro se interpretó el Himno nacional a cargo de la Banda de Música de Cruz Roja ataviados con el traje de huertanos.

El acto comenzó con el canto, por parte del Orfeón Fernández Caballero, del Himno a Murcia, de Jara Carrillo y Ramírez. La parte femenina del orfeón vestían traje de huertana.

Tras esto toma la palabra el señor Pérez Mateos, presidente de la Comisión promonumento, quien, tras saludar y dar la bienvenida a los presentes, denunció la falta de medios existente en España para que genios como Fernández Caballero pudieran alcanzar cotas más altas en el panorama artístico mundial. Ofrece al alcalde el monumento en nombre de la Comisión instando a continuar la senda con la erección de otras estatuas a murcianos ilustres que carecen de ella como Saavedra Fajardo o Salzillo.

Aboga por despertar el espíritu dormido del murciano exaltando en los jóvenes el sentimiento regionalista y el amor a su tierra.

Le sucede en el uso de la palabra el Sr. Alcalde, don José Musso, que dice recibir emocionado el monumento y da las gracias a cuantos habían hecho posible el nuevo monumento.

El acto continuó con las palabras del hijo del homenajeado, don Luis Fernández Lapuente que en nombre de la familia expresa su agradecimiento a cuantos han hecho posible el levantamiento de este monumento, autoridades, Comité y público en general. Recordó la última visita de su padre a la ciudad en 1903, en la que recibió, de manos del alcalde, la medalla y el nombramiento de Hijo Predilecto que posteriormente ofreció a la Virgen de la Fuensanta.

Seguidamente el vicepresidente del gobierno descubrió el monumento, cubierto hasta ese momento por una bandera nacional.

Finalizado el acto se celebró un banquete en el Casino al que asistieron las autoridades y Comisión promonumento.






23 junio 2022

ANDRÉS BAQUERO (1853-1916)

Don Andrés Baquero Almansa nació en Murcia el 3 de diciembre de 1853.

Con solo 17 años fundó “La Ilustración Murciana” donde se publicaban especialmente temas murcianos. A los 19 marchó a Salamanca y Madrid para iniciar sus estudios universitarios.

Trabajó como archivero de la Presidencia del Consejo de Ministros hasta 1879 que ingresa en el Cuerpo de Facultativos de Archivos, Bibliotecarios y Arqueólogos. 

En 1884 regresa a Murcia como catedrático de Poética y Retórica en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza y del que llegaría a ser su director impulsando desde ese puesto la educación y la cultura murciana y siendo un hombre clave en la fundación de la Universidad de Murcia del que fue comisario regio con las atribuciones de rector. El discurso inaugural del primer curso de la Universidad lo pronunció el 7 de octubre de 1915.

Murió poco después, el 7 de enero de 1916.