Todos los municipios de la Región de Murcia, los 45, tienen su propio escudo municipal que emplean como símbolo identificativo del pueblo o ciudad.
En 1988 se
aprobaba la Ley de Régimen Local de la Región de Murcia que en sus artículos 20
y 18 regula el procedimiento para
aprobar o modificar un escudo municipal.
Es bien cierto
que la existencia de los escudos municipales es anterior a la promulgación de
dicha ley por lo que algunos de ellos fueron aprobados según la normativa
vigente en el momento. Otros han visto la luz al amparo de la citada Ley de
Régimen Local y otros carecen de regulación oficial basando su diseño en la
historia y la tradición.
Veamos a
continuación en qué situación se encuentra cada uno de nuestros 45 escudos.
PERIODO FRANQUISTA (11)
El escudo con
un reconocimiento oficial más antiguo es el de Torre Pacheco. La propuesta de la
Alcaldía, fue aprobada por unanimidad por el Pleno el 28 de junio de 1954.
Siguió los trámites necesarios y fue sancionado por Decreto del Ministerio de
la Gobernación de 18 de marzo de 1955.
El de San Pedro del Pinatar fue
aprobado por el Ayuntamiento el 30 de septiembre de 1956 aunque antes había
sido visto por el Consejo de Ministros que sugirió algunos cambios.
El de Bullas fue aprobado por Decreto
de 26 de abril de 1957.
Abarán tiene su escudo
reconocido desde que el 12 de diciembre de 1958 lo aprobase el Consejo de
Ministros.
Le sigue el de
San Javier sancionado el 4 de
diciembre de 1959 también por el Consejo de Ministros.
El escudo de Lorquí
fue aprobado por el Consejo de Ministros en septiembre de 1960 y publicado en
el BOE de 12 de octubre tras estudiar un dictamen de la Real Academia de la
Historia, pero el diseño del que se usa actualmente es distinto aunque mantiene
los mismos elementos.
Puerto Lumbreras lo tiene aprobado
desde 1966 siendo ministro de la Gobernación Camilo Alonso Vega.
El de Fortuna fue aprobado en junio de
1968, también con Alonso Vega como ministro de la Gobernación.
También en
1968 se aprobó el de Murcia
aunque en este caso fue la Real Academia de la Historia la que en su sesión del
21 de junio dio el visto bueno a su escudo histórico.
De agosto de 1970
es el escudo de Alhama de Murcia.
Habrá que
esperar hasta 1975 para que se aprobase un nuevo escudo, el de La Unión. Fue el último aprobado
durante la dictadura.
MONARQUÍA. GOBIERNO CENTRAL (5)
El de Librilla es el primer escudo
aprobado durante la monarquía. Un Decreto de marzo de 1976 crea el emblema de
Librilla.
De marzo del
mismo año, 1976, es el Decreto por el que a
Yecla se le “rehabilita” su escudo, aunque el que se usa actualmente
no se adapta al descrito en el Decreto firmado por el Jefe del Estado y por el
Ministro de la Gobernación Manuel Fraga Iribarne, pues aquel luce una orla con
la frase “Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima” y en el Decreto nada se dice de
dicha orla.
El de Ricote apareció en el BOE de 9
de diciembre de 1976 firmado por el rey Juan Carlos y el ministro de la
Gobernación Rodolfo Martín Villa.
En octubre de
1978 se aprobó el de Mazarrón
y en octubre de 1982 el de Santomera
ambos por Real Decreto. Fueron los últimos en ser aprobados por el gobierno
central.
COMUNIDAD AUTÓNOMA (13)
El escudo de Los Alcázares fue el primero de
los aprobados por la Comunidad Autónoma en enero de 1986.
A este le
siguieron los de Alguazas
(junio de 1987), Ojós
(febrero de 1989), Ceutí (julio
de 1991), Blanca (mayo de
1992), Archena (junio de
1999), Beniel (julio de
1999), Molina de Segura (febrero de
2000), Águilas (abril de
2001), Cieza (junio de 2006),
Albudeite (diciembre de
2006), Calasparra (octubre de
2010) y Fuente Álamo (enero
de 2015).
ACUERDOS MUNICIPALES (7)
Otros ayuntamientos
aprobaron sus escudos pero no continuaron los trámites ante el Ministerio o la
Comunidad Autónoma, según el momento.
El Pleno del
Ayuntamiento celebrado el 3 de noviembre de 1976 declaró formalmente cómo
habría de ser el escudo de Cehegín.
No consta que fuese tramitada su aprobación al Ministerio correspondiente.
El
Ayuntamiento de Mula aprobó
el 28 de septiembre de 1983 la descripción de un escudo, pero no continuó la
tramitación.
El
Ayuntamiento de Ulea aprobó el
diseño presentado por el Cronista Rey de Armas don Vicente de Cadenas y Vicent
en 1984. Tramitado
el expediente con acuerdo a las disposiciones vigentes en la materia, fue
refrendado en la forma que se proponía.
El 22 de mayo
de 1984 el Ayuntamiento de Jumilla
aprobó el diseño del escudo actual modificando en parte el anteriormente usado.
El Centro de Estudios Torreños propuso una
modificación del escudo de Las Torres
de Cotillas; el Pleno extraordinario celebrado el 18 de abril de 1985
aceptó el nuevo diseño.
El escudo de Pliego fue aprobado por el Ayuntamiento el 9 de octubre 2006 inspirado en el que está labrado en piedra en el Ayuntamiento desde 1772.
El escudo de Caravaca de la Cruz se aprobó en el Reglamento Orgánico del Excmo. Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz. (BORM 9-1-2008), aunque hay constancia del mismo desde 1345.
HISTÓRICOS SIN FORMALIZAR (5)
El de Aledo es uno de los más
antiguos. Torres Fontes tiene publicado uno del siglo XV. aparecen un castillo
sobre rocas, acompañado a su diestra por una espada alta y a la siniestra por
una llave. Es de forma circular y lleva orla alrededor con la leyenda «SIGILUM
DE ALEDO».
Cuando Totana se independiza de Aledo
en 1795 sigue usando el mismo escudo.
El de Lorca parece que fue concedido
por Alfonso X. Las
muestras antiguas que quedan están en la fachada del actual Archivo Municipal.
También en la campana del reloj municipal —de 1463—, y que todavía existe en la
torre de San Patricio.
El escudo de Cartagena tiene sus orígenes en
el momento de Reconquista; hay otros documentos de 1532, 1589… El que se usa
actualmente responde al propuesto en 1929 por el archivero y cronista Federico
Casal Martínez aunque nunca ha recibido refrendo oficial ni por parte del
Ayuntamiento ni de otro organismo competente.
Torres Fontes
tiene documentado un sello del siglo XV correspondiente a Moratalla muy parecido al que se usa actualmente aunque este
no tiene refrendo oficial de ningún tipo.
NO OFICIALES (4)
De los de Abanilla,
Alcantarilla, Campos del Río y Villanueva del río Segura no hay ninguna
referencia oficial.
ESCUDOS
MODIFICADOS RESPECTO AL OFICIAL (3)
Curioso es el caso de aquellos ayuntamientos que tienen su
escudo perfectamente aprobado pero que en la práctica usan otro con alguna
modificación con respecto al oficial.
Es el caso de La
Unión. La lámpara minera debe ir surmontada de un marro y un pico, pero
en la práctica es la lámpara la que aparece por delante de los otros elementos.
Al de Yecla
se le ha añadido una orla y una leyenda ausente en el escudo oficial.
Oficialmente, el de Lorquí
es un escudo partido, aunque en la realidad los elementos se colocan en
un único campo, la cruz encima del castillo.
CONCLUSIÓN
De los 45 municipios, 29 tienen su escudo aprobado
oficialmente por el Estado, por la Comunidad Autónoma, o por alguna institución
competente dependiendo de la fecha de su tramitación.
Otros 6 cuentan con un dictamen del propio ayuntamiento,
pero luego no continuaron los trámites para oficializar dicho acuerdo
También son 6 los ayuntamientos que usan un escudo desde
épocas antiquísimas, pero no se han planteado hasta la fecha darles carácter
oficial.
Por último, son 4 los ayuntamientos que usan unos escudos
que en ningún momento han tenido el refrendo de ningún organismo oficial, ya
sea estatal, autonómico, municipal o de alguna institución competente.
Para concluir hay que señalar cómo tres ayuntamientos que
cuentan con una descripción oficial de su escudo han modificado, no sabemos por
qué motivo, el mismo y no se han ajustado al oficial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario