27 diciembre 2020

EL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD Y LA REGIÓN DE MURCIA


La UNESCO define el patrimonio cultural inmaterial como aquellas prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación. La organización de la ONU tiene como objetivo la conservación de este frágil patrimonio y pretende asegurar su viabilidad y optimizar su potencial para el desarrollo sostenible.

En la lista que mantiene abierta aparecen dos expresiones culturales de la Región de Murcia: El Consejo de Hombres Buenos, las Tamboradas de Mula y Moratalla y los Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz.

CONSEJO DE HOMBRES BUENOS

El Consejo de Hombres Buenos junto con el Tribunal de las Aguas de Valencia fueron incluidos en la lista del Patrimonio Inmaterial en 2009.

Los tribunales de riego en la cuenca mediterránea española son jurisdicciones tradicionales de gestión del agua que se remontan a la era de Al-Andalus (siglos IX-XIII). Están reconocidos por el ordenamiento jurídico español. Inspirando autoridad y respeto por los miembros elegidos democráticamente, estos dos órganos resuelven las disputas de manera oral, rápida, transparente e imparcial. El Consejo de Hombres Buenos está compuesto por siete miembros geográficamente representativos y tiene jurisdicción sobre una asamblea de terratenientes.




TAMBORADAS, REPIQUES RITUALES DE TAMBORES

Las tamboradas están incluidas dentro de la candidatura presentada por España en 2018 que incluía los toques de tambor de Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía además de las de Mula y Moratalla en la Región de Murcia.

Según se recoge en la Decisión del comité de la UNESCO “las tamboradas son repiques rituales intensos, prolongados y acompasados de miles de tambores que redoblan repetidamente, tanto de día como de noche, en numerosos espacios públicos de pueblos y ciudades”… “son una tradición viva con importantes funciones sociales y culturales compartidas por todas las comunidades practicantes, con respecto a sus diferencias locales. Profundamente arraigadas en la vida social de las comunidades locales, las tamboradas se transmiten continuamente dentro de las familias y grupos organizados de portadores de la tradición”.




LOS CABALLOS DEL VINO DE CARAVACA DE LA CRUZ


Los Caballos del Vino fueron incluidos en la lista de la UNESCO tras la sesión del día 16 de diciembre de 2020 y así habla de la fiesta.

La fiesta tiene lugar del 1 al 3 de mayo durante las celebraciones en honor de la Santísima y Vera Cruz. Esta fiesta comprende una serie de eventos que tienen por protagonistas a los caballos. Enjaezados con soberbias capas bordadas de seda y oro, estos animales desfilan en cortejos por las calles de Caravaca flanqueados por los cuatro adiestradores que los conducen y seguidos por todos los habitantes de la ciudad. El momento culminante de la fiesta es la carrera contra reloj que los caballos emprenden, flanqueados una vez más por cuatro adiestradores, para llegar a lo alto de la empinada pendiente que conduce al castillo de la ciudad. Los ganadores de la carrera y los enjaezamientos más vistosos son galardonados con distintos premios. 









26 diciembre 2020

EL TENIENTE FLOMESTA


La calle que discurre paralela al río Segura entre este y la Convalecencia, Delegación del Gobierno o Ayuntamiento lleva el nombre del Teniente Flomesta, pero ¿quién fue este personaje?

Diego Flomesta fue un soldado español nacido en Bullas en 1890 y muerto en el Rif, en un preludio de lo que se conoce como Desastre de Annual, en 1921.

El 1 de junio de 1921 el general Silvestre ordenó cruzar el río Amekrá para instalar un fortín en la loma de Abarrán. La posición fue conquistada y malamente fortificada.  Una vez “asegurado” el lugar, el comandante Villar, al mando de las tropas, volvió a Annual con la mayoría de las tropas. En Abarrán permaneció una guarnición de 250 soldados, de ellos 200 indígenas de Regulares.

Aquel mismo día comenzaron los ataques de las tropas rifeñas que rodeaban la loma. Los 200 regulares se sublevaron degollando a los soldados españoles, a todos menos al artillero teniente Flomesta, soldado de mayor graduación vivo, para que les enseñase a utilizar los cañones.

El teniente Diego Flomesta se negó en todo momento a instruir al enemigo por lo que fue mantenido vivo sin alimentación hasta que murió de hambre un mes después, el 30 de junio de 1921.

En 1923 se le concedió la Cruz Laureada de San Fernando por el valor demostrado en Abarrán.

En Melilla existe la Unidad de Servicios de Base Discontinua “Teniente Flomesta” como homenaje al soldado murciano.


22 diciembre 2020

ORSON WELLES EN MURCIA (1973)

Aunque se trató de una visita de paso podemos decir que el gran maestro del cine Orson Welles estuvo en Murcia y durmió una noche en nuestra ciudad.

La visita tuvo lugar el 19 de octubre de 1973. Welles se dirigía a Almería a buscar escenarios para su nueva película “Al otro lado del viento” y camino de la ciudad andaluza hizo escala en Murcia.

Según podemos leer en el diario “Línea” comió en el Rincón de Pepe donde degustó las excelencias que le sirvió Raimundo tales como una ensaladilla de pollo y langosta, cigalas y una buena ración de cordero lechal a la murciana todo ello regado con vino de Jumilla y de postre leche frita, helado, café y un buen puro “Sancho Panza”.

Orson Welles se quedó a dormir en Murcia pues la lluvia que había caído ese mismo día en la Región y que asoló en especial Lorca y Puerto Lumbreras le impidió continuar el viaje previsto.


17 diciembre 2020

LA CÚPULA DEL SANTUARIO DE LA FUENSANTA

Las pinturas de la cúpula del santuario de la Fuensanta son obra del pintor murciano Pedro Flores realizadas 1962.

En ese espacio se representa, como motivo principal, una romería de la Virgen de la Fuensanta. Rodeando a la Virgen, vemos grupos de romeros vestidos de huertanos que le rezan y le cantan a su patrona acompañados por una campana de Auroros, nazarenos de Semana Santa… Junto a estos grupos populares hay motivos anacrónicos en los que se representan personajes históricos murcianos de distintas épocas como el cardenal Belluga o Floridablanca, los cuatro Santos de Cartagena, los pintores Orrente, Villacis y el propio Flores.

En la foto podemos ver las pinturas de la cúpula representadas en un plato que regaló la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia con motivo del 55º aniversario de la Fundación de la Caja de Ahorros de Murcia.



08 diciembre 2020

EL BELÉN DE SALZILLO

Todos los murcianos conocemos el Belén de Salzillo que junto a los pasos de la Cofradía de Jesús componen el Museo Salzillo pero veamos, ahora que se acerca la Navidad, algo de su historia.

El belén fue encargado por Jesualdo Riquelme y Fontes (1755-1798) a Salzillo hacia 1776, cuando este contaba 69 años de edad, para su mansión en la parroquia de San Nicolás. Ya en este año se montó el belén por primera vez con las piezas realizadas. En sucesivos años el belén fue creciendo con nuevas figuras que representaban distintos momentos del nacimiento de Jesús.

Desde 1783, año de la muerte de Salzillo y como señal de duelo dejó de armarse el belén durante algunos años.

El belén era desconocido para la mayor parte de los murcianos pues al ser una propiedad privada y ser montado en una casa particular no podía ser visto por aquellos.

El belén fue expuesto por primera vez al público el 4 de marzo de 1883 en el Palacio Riquelme por doña Rosa Bustos, marquesa de Salinas, con motivo del 1.er centenario de la muerte de Salzillo.  Solo se podía acceder al palacio mediante invitación personal. Una de las personas que pudo admirarlo fue el periodista Martínez Tornel que se hizo eco del acontecimiento en Diario de Murcia.

Tras la muerte de Rosa Bustos el belén pasó a propiedad de su sobrino, Alfonso Bustos, marqués de Corvera. Este decidió desprenderse del belén por lo que se lo llevó a Madrid en 1909 para ponerlo en venta depositándolo en el Museo Arqueológico Nacional.

Por suerte, en 1915 fue adquirido por la Junta del Patronato del Instituto Alfonso X el Sabio de Murcia trayéndolo de nuevo a la ciudad.

Desde ese momento estuvo en el Museo Provincial de Bellas Artes de Murcia hasta 1958 en que fue trasladado al Museo Salzillo.

El belén consta de más de 550 figuras. Salzillo es el autor de buena parte de ellas: la Anunciación, el sueño de San José, el Nacimiento, los Reyes Magos…, así como gran cantidad de pastores y animales. Por todo ello cobró un total de 5.730 reales.

El resto de las piezas son obra de sus discípulos Roque López, José López… aunque todo el conjunto guarda una unidad y coherencia debido al seguimiento que los artistas del taller de Salzillo hicieron del espíritu del maestro.  Las figuras miden unos 30 cm de altura.



07 diciembre 2020

PRODUCTOS MURCIANOS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN

En la Región de Murcia tenemos ocho denominaciones de origen protegidas (D.O.P.) correspondientes a cinco productos distintos: arroz, especias, frutas, quesos y vinos.

 

D.O.P. CALASPARRA

Protege la producción de arroz de las tierras regadas por el Segura y el Mundo en los municipios de Calasparra, Moratalla y Hellín.

Podemos encontrar arroz de Calasparra en las variantes Bomba y Balilla por Sollana. Se comercializa en los tipos blanco, integral y semi-integral

Las características del arroz se deben a la altitud y luminosidad de las tierras.

 D.O.P. PIMENTÓN DE MURCIA

El pimentón de Murcia se obtiene de la molienda del pimiento rojo de bola.

El pimiento de la DO debe haberse producido en los municipios de Puerto Lumbreras, Lorca, Totana, Alhama de Murcia, Librilla, Molina de Segura, Murcia, Santomera, Beniel, Fortuna, Cartagena, Fuente Álamo, San Javier y Torre Pacheco.

 D.O.P. PERA DE JUMILLA

La variedad de pera de la D.O. es la ercolini. Es una pera de color amarillo sobre fondo verde y tono rojizo en la zona más soleada. Tiene una pulpa blanca y jugosa muy dulce.

Jumilla tiene la mayor extensión de cultivo de esta variedad de Europa.

 D.O.P. QUESO DE MURCIA Y D.O.P. QUESO DE MURCIA AL VINO

Los Quesos de Murcia se elaboran a partir de la leche entera de la cabra de raza murciana-granadina a la que se añaden sales de calcio cuajo animal, y en quesos curados, además, fermentos lácticos acidificantes y aromatizantes. Se pueden encontrar las variedades de queso fresco y curado.

El Queso de Murcia al vino tiene una corteza lisa, muy ligera y de color granate-violáceo como consecuencia de los baños en vino tinto, durante la maduración.

VINOS DE BULLAS, JUMILLA Y YECLA

D.O.P. BULLAS: Los vinos de Bullas se elaboran con uvas procedentes de viñedos situados en los términos municipales de Bullas, Cehegín, Mula, Pliego y Ricote y en parte de los términos de Calasparra, Caravaca, Lorca y Moratalla.

Los tintos y rosados son elaborados principalmente con la variedad monastrell. Los blancos se elaboran principalmente con la variedad macabeo.

D.O.P. JUMILLA: Los viñedos de esta DO se extienden por 16.000 hectáreas de Jumilla, Hellín, Tobarra, Albatana, Ontur, Fuente Álamoy Montealegre del Castillo.

La variedad predominante es monastrell para los tintos y airen, macabeo y pedro ximénez para los blanco. Se están introduciendo otras variedades como cabernet sauvignon, merlot y syrah.

D.O.P. YECLA: Esta Denominación de Origen comprende exclusivamente el término municipal de Yecla. Se cultiva monastrell para tintos y macabeo para blancos.

https://docalasparra.com

https://pimentondemurcia.es/

https://www.peradejumilla.es/

https://quesosdemurcia.com/

http://www.vinosdebullas.es/

https://vinosdejumilla.org/

http://www.yeclavino.com/web/es/










25 octubre 2020

CRISTO DEL CARRASCALEJO (BULLAS)

 

La imagen del Cristo del Carrascalejo es un lugar de culto privado pero que con el paso de los años se ha convertido en lugar de peregrinación donde los fieles oran y depositan flores, velas y exvotos de agradecimiento.

Fue levantada por expreso deseo de doña Patricia Muñoz (+1914), esposa de Alfonso Chico de Guzmán propietarios de la finca.

Una hija del matrimonio, Cristina, casó con Luis Pidal y Mon, ministro de Fomento y 2.º marqués de Pidal por lo que la casa que se levanta en el lugar se conoce como palacete de los marqueses de Pidal.

La cuarta hija del matrimonio formado por Cristina y Luis, y nieta de doña Patricia, María Maravillas de Jesús, fue canonizada por Juan Pablo II en 2003.





23 octubre 2020

JOSÉ SELGAS Y CARRASCO, ESCRITOR Y POLÍTICO (1822-1882)

 José Selgas y Carrasco nació en Lorca en 1822.

Desde joven comenzó a cultivar su gran afición de escribir y participó en diversas tertulias literarias en Murcia.

Tras quedar cesante de su puesto de funcionario marchó a Madrid a los 27 años de edad, donde gozó del favor de distintos personajes influyentes como Luis José Sartorius, conde de San Luis.

De ideología ultraconservadora fue diputado en las Cortes en 1866. Años después militó en la Unión Católica.

En 1874 ingresa en la Real Academia Española.

En su faceta de escritor cultivó la poesía, la prosa y el teatro. En su época fue muy valorada su obra aunque actualmente está muy olvidada.

Murió en Madrid en 1882 a los 59 años de edad. Sus cenizas se encuentran en la capilla del Beato Hibernón de la Catedral de Murcia.

En el Jardín de Floridablanca se levanta un monumento dedicado a Selgas.




20 octubre 2020

EL MOLINO DE “LOS CASIANOS” (LA ÑORA)

Es un antiguo molino harinero sobre la acequia de la Aljufía, pocos metros más abajo de la rueda de La Ñora.

Llegó a tener tres piedras para moler cereales y con el tiempo pimentón.

Sus primeros propietarios fueron la familia Puxmarín quienes lo dejaron en herencia a los monjes jerónimos.

Entre 1919 y 1970 fue propiedad de “los Casianos” de quien toma su nombre.



18 octubre 2020

IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ (1767 - )

El lugar que hoy ocupa la iglesia de san Bartolomé fue solar de una de las seis mezquitas de la ciudad y posteriormente de una iglesia sobre cuyas ruinas se levantó el actual templo.

De la primera iglesia queda el único muro lateral que se puede ver, el  izquierdo pues en el derecho están pegadas dependencias recientes de la parroquia. La antigua puerta, herencia de la mezquita, se haya cerrada por un muro de mármol. Una hornacina acristalada dedicada a la Virgen del Carmen completa la pared. Bajo la hornacina se puede leer:

A LAS ANIMAS BENDITAS NO

TE PESE HACER BIEN QUE

SABE DIOS SI MAÑANA

SERAS ANIMA TAMBIEN

 La antigua iglesia durante mucho tiempo se estuvo usando en muy malas condiciones por lo que el 30 de marzo de 1767 se comenzó con el acopio de materiales para el 24 de agosto comenzar la cimentación del trascoro, en el altar mayor. El 17 de septiembre, el obispo don Diego de Rojas bendijo los cimientos ya hechos y puso la primera piedra.

Pero por los motivos que fuese la obra poco después la obra quedó suspendida durante 19 años, hasta que en 1786 se hundió el crucero y parte de la bóveda de la antigua iglesia por lo que el 14 de noviembre de 1786 se retomó la obra, volviéndose a poner una segunda “primera piedra” el 26 de febrero de 1787 con la correspondiente bendición del obispo de Cartagena don Manuel Felipe Miralles. El día 3 de agosto se cerró la bóveda de la parte del crucero.[1]

Unos años antes, el 10 de junio de 1778, se produjo un hecho que algunos calificaron de milagroso. Eran las diez y media de la mañana cuando se hundió la techumbre de la capilla de los devotos de la Escuela de Cristo. Allí estaban orando los hermanos Patricio, Mateo y Gonzalo Barrera cuando oyeron una misteriosa voz que les anunciaba la inminencia del desastre pudiendo salir del lugar sin padecer daño alguno[2].

La fachada es obra del arquitecto Justo Millán que la levantó entre 1879 y 1883 de estilo ecléctico.

La fachada tiene tres puertas de entrada a la iglesia, la central más alta y ancha que las laterales. Sobre la puerta central continúa una calle que presenta un rosetón sobre cinco ventanas de ajimeces (arqueada y dividida en el centro por una columna) en serie. Sobre el rosetón, ocho falsas columnillas sujetan un frontón.

En las calles laterales que se inician sobre las puertas pequeñas hay sendas ventana rematando los laterales de dichas calles en unas pequeñas cupulillas.

A la izquierda del espectador se alza una torre con campanario.

Bajo la torre hay una placa en la que se rinde homenaje el sacerdote don José Ferrer Céspedes. 

El interior de la iglesia presenta una única nave central con gruesos pilares laterales con capillas comunicadas pero independientes.

Presenta un gran crucero con cúpula. El transepto de la derecha, más largo, termina en el ábside donde se puede admirar la imagen de la Virgen de las Angustias, de Salzillo, titular de la Cofradía de Servitas.

La pintura de la bóveda es de Pío Verdú, pintor murciano del siglo XX.



Bibliografía

DELGADO, S. (2012). Iglesias de Murcia. España: Almuzara.

FUENTES Y PONTE, J. (1880). España Mariana. Provincia de Murcia. Lérida, España: Imprenta Mariana.



[1] Fuentes y Ponte, 1880

[2] Fuentes y Ponte



11 octubre 2020

ANTIGUO MOLINO DE LA PÓLVORA. LOS CANALAOS

Recientemente el Ayuntamiento de Murcia ha acometido la restauración del Molino de la Pólvora sobre la acequia de la Aljufía en el paraje de Los Canalaos de Guadalupe.

Se tiene noticias de este molino desde 1413 como propiedad de Fernán Pérez Calvillo y su esposa Juana Carrillo.

Comenzó como molino harinero para convertirse pronto en batán funcionando desde ese momento con esa doble función.

En 1719 se comienza a construir una nueva fábrica de la pólvora por mandato de Felipe V. En 1803 cesa su actividad trasladándose la producción a la Fábrica Militar de Pólvoras de Murcia en Javalí Viejo a partir de 1805.




09 octubre 2020

PROHIDIDO ORINAR Y TIRAR BASURAS EN LA CATEDRAL

En la fachada de la Catedral de Murcia, junto a la Puerta del Concejo, casi haciendo esquina con la calle de los Apóstoles podemos ver lo que queda de una inscripción en la que se amenazaba a todo aquel que echase basura u orinase en la iglesia. El contenido de la placa es el siguiente:

QUEDA EXCOMULGADO DE EXC. MAIOR

TODA PERSONA Q. ECHASE, MANDASE, O PER

MITIESE ECHAR BASURA, V OTRA QUAL

QUIERA INMUNDICIA O SE ORINASE EN

TODO EL LAMBITO DE LA STA YGLESIA

SO PENA DE 4 DUCADOS

 


En el primer cuerpo de la torre que da a la calle Oliver hay otra inscripción en términos parecidos

ESTÁ EXCOM. DE EXCOM. M.  LA PERSONA

QE E CHASE, MANDASE O PERMITIESE

ECHAR BASURA U OTRA QUALQUIERA INMUNDICIA

 QUE ORINASE EN TODO EL ÁMBITO D LA STA YGLESIA




27 septiembre 2020

HIERONYMUS MÜNZER EN MURCIA (1494)

 Hieronymus Münzer (1437-1508) fue un humanista alemán del siglo XV.

Durante los años 1494 y 1495 realizó un largo viaje por Europa occidental. En ese viaje visitó la Península Ibérica.

Con las experiencias del viaje escribió un libro en latín que tituló “Itinerarium sive peregrinatio per Hispaniam…”. 

Veamos lo que cuenta de su paso por nuestra región.

El 14 de octubre de 1494 abandona Orihuela a caballo y tras recorrer “cuatro leguas por una tierra fértil y llana” llega a Murcia “que es tan grande como Núremberg”.

La ciudad está enclavada en una extensa y bella planicie rodeada de montañas “como Milán” donde se produce aceite, arroz, almendra, cereales… todo ello regado por el río Segura y “varias acequias que distribuyen el agua por todos sitios”.

Münzer pudo contemplar la ciudad y su huerta desde “la alta torre de la iglesia mayor”.  De la catedral dice que “tiene ochenta y dos pasos de ancho por ciento treinta de largo”, y destaca “sus hermosas capillas” y el “amplio coro con espléndida sillería y artístico claustro”.

Estuvo muy poco tiempo en la ciudad pues el mismo día 14 partió hacia un “lugarejo de unas treinta casas, nombrado Alhama”.  

En Alhama se bañó durante una hora en sus “termas de agua clara”; según le habían dicho las aguas curaban la hidropesía y el cólico entre otras enfermedades. Reconoce que sudó copiosamente pero que ocho días después aún notaba los efectos relajantes del baño.

También habla de la fábrica de vidrio que tuvo ocasión de visitar y donde se fabricaban vidrios blancos y de colores que se exportaban a diversos países.

El agua que se consume en el pueblo procedía de la cima de los montes y era de excelente calidad.

Al día siguiente, 15 de octubre, marcha hacia Lorca población de “más de ochocientas casas”. Admira su huerta “en extremo fértil y de tal disposición, que puede regarse toda con un río no muy caudaloso” y que produce unas frutas “de fina calidad y muy aromáticas”. Las peras que vio en los árboles eran de un tamaño que “excedía de lo común”.

Por último destaca el castillo, el de “mayor solidez” del reino, y su “torre cuadrada”. 

El día 16 abandonan el reino para adentrarse en el de Granada y llegar a la primera localidad del mismo, Vera.



25 septiembre 2020

CRISTÓBAL COLÓN EN MURCIA (1488 y 1493)

Cristóbal Colón visitó Murcia en dos ocasiones. La primera antes del descubrimiento de América y la segunda ya de regreso de su primer viaje.

Los Reyes Católicos habían llegado a Murcia a finales de abril de 1488. Como sabemos, Colón buscaba el apoyo de la Corona para financiar su proyecto de viaje a las Indias por lo que, conocedor de la presencia de los reyes en la ciudad no dudó en llegarse hasta ella. Sabemos que en el mes de junio ya estaba en la ciudad pues a mediados de este mes recibió de los reyes tres mil maravedís.

Otras fuentes que confirman la estancia del futuro Almirante en Murcia es el Padre Bartolomé de las Casas en su “Historia de las Indias” cuando afirma que “un marinero que se llamó Pedro de Velasco, gallego, dijo a Cristóbal Colón en Murcia” que yendo hacia Irlanda, se metieron tanto al Noroeste que vieron tierra hacia el “poniente de Ibernia”[1].

Prácticamente con las mismas palabras el hijo de Colón, Hernando, dice en la “Historia del Almirante” que “Cierto Pedro de Velasco, gallego, le aseguró lo mismo en la ciudad de Murcia, diciéndole que navegando él hacia Irlanda…”[2].

Parece indudable la presencia de Colón en Murcia antes del descubrimiento.

 

La segunda visita fue a la vuelta de su primer viaje a América.

El 16 de enero de 1493, La Niña con Colón a bordo y La Pinta al mando de Martín Alonso Pinzón inician el regreso a España.

Tras un viaje muy accidentado por las condiciones meteorológicas y tras parar en Lisboa llega a Moguer el 15 de marzo de 1493. De aquí emprendió el viaje por tierra hasta Barcelona donde se encontraban los Reyes Católicos, pasando por Sevilla y Murcia entre otras ciudades.

En Murcia fue recibido por el corregidor Pedro Gómez de Setúbal[3].

 


 



[1] CASAS, Bartolomé de las. Historia de las Indias. Pág. 59

[2] COLÓN, Hernando. “Historia del Almirante”. Pág. 19

[3] Cruz y Luna. P. 445


21 septiembre 2020

LOS PRIMEROS SEMÁFOROS EN MURCIA (1958)

Hoy en día a nadie le sorprende ver un semáforo en la ciudad pues nos encontramos uno en cada esquina. Pero no siempre fue así.

Esta proliferación de señales luminosas encargadas de dirigir el tráfico comenzó en Murcia hace algo más de 62 años, exactamente el 5 de junio de 1958, día del Corpus, cuando se inauguraron los primeros semáforos instalados en el Puente Viejo y en la Plaza de Martínez Tornel.

El día anterior se habían hecho las últimas pruebas presenciadas por numeroso público y dirigidas por el teniente de alcalde señor Gómez Gómez, el delegado de la Policía Municipal señor Martínez Ladrón de Guevara y el jefe de la Policía municipal señor Sánchez Sandoval.

En la Comisión Permanente del Ayuntamiento, reunida al día siguiente, el alcalde señor Gómez Jiménez de Cisneros mostró su satisfacción por la excelente acogida del vecindario y propuso felicitar al teniente de alcalde de la Policía y al jefe de la Oficina técnica por el avance que para la ciudad suponen los nuevos semáforos.

El Ayuntamiento hubo de editar un folleto explicando el uso y funcionamiento de los semáforos.



19 septiembre 2020

BOABDIL EL CHICO, ÚLTIMO REY DE GRANADA EN LORCA Y MURCIA (1485)

 

Los últimos años del reino nazarí de Granada estuvieron marcados por la guerra civil entre el emir Muley Hacén (1483-1485) apoyado por su hermano El Zagal, y su hijo Boabdil (1482-1483, 1486-1492).

En este contexto hay que enmarcar el hecho de la huida y posterior refugio de Boabdil en Lorca.

En 1485 las cosas no le eran muy favorables a Boabdil en su lucha contra su tío El Zagal lo que le obligó a huir de Granada y refugiarse en Almería. Hasta allí persiguió el tío al sobrino aunque este pudo huir y refugiarse en Vera antes de que El Zagal ocupase la fortaleza almeriense. Desde Vera envió emisarios al alcaide de Lorca, Pedro Fajardo “El Bravo”, informándole de los acontecimientos sucedidos y solicitando asilo que le fue concedido. Una vez en Lorca se alojó en la Torre Alfonsina de la fortaleza lorquina. Allí estuvo aproximadamente un mes.

Pasado ese tiempo Boabdil marchó a Murcia a donde llegó el 12 de marzo de 1485. Allí fue agasajado por el Concejo que se gastó 5.069 maravedíes. Tras dos días de estancia en la ciudad marchó a Córdoba donde se encontraban los Reyes Católicos del que era vasallo.

En octubre volvió a pasar Boabdil por tierras murcianas, esta vez en dirección a Granada en un intento de retomar el trono. En esta ocasión el Concejo gastó 1.500 maravedíes en dos carneros, un cabrón, doce gallinas y doscientos panes.




28 julio 2020

“MURCIAS” POR EL MUNDO


Varias ciudades en tres países diferentes a lo largo del mundo llevan el nombre de Murcia. Veamos cuales son.

FILIPINAS

En Filipinas hay un municipio y dos “barangays” (barrio, pedanía) que llevan el nombre de Murcia.

MUNICIPIO DE MURCIA (NEGROS OCCIDENTAL)
El más importante de ellos es el municipio de Murcia, en la provincia de Negros Occidental, una parte de la Isla Negro, una de las que componen las Bisayas Occidentales en el centro del archipiélago. El municipio tiene unos 80.000 habitantes.




“BARANGAY” DE SAN AGUSTÍN DE MURCIA (MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN)
También en Filipinas encontramos el “barangay” de San Agustín de Murcia, con una población de más de 6.000 habitantes. Pertenece al municipio de Concepción, provincia de Tarlac, Región de Luzón Central, Isla de Luzón. Es la que más al norte se encuentra de las tres localidades filipinas.










“BARANGAY” DE NUEVA MURCIA (MUNICIPIO DE MATANAO)
El tercer núcleo de población con el nombre de nuestra ciudad es el “barangay” de Nueva Murcia en el municipio de Matanao, provincia Dávao del Sur, Región de Dávao. Isla de Mindanao al sur del archipiélago. El barrio o “barangay” de Nueva Murcia tiene unos 1.300 habitantes.



COSTA RICA

MURCIA (PROVINCIA DE CARTAGO)
Hay otra Murcia (provincia de Cartago) en Costa Rica, en el cantón de Turrialba. Se trata de una pequeña población de apenas 45 habitantes, próspera en el pasado pero que comenzó su declive con el cierre del ferrocarril que pasaba por el pueblo.







BOLIVIA

MURCIA (PROVINCIA DE PANDO)
Murcia (Bolivia), es otra pequeña localidad en el departamento de Pando cerca de la frontera norte con Brasil.